Las 3 nuevas Allienware Dell para enloquecer gamers
RedUsers el 27-09-2009, 04:27 (UTC)
El fabricante norteamericano acaba de lanzar al mercado local un trío de equipos poderosos que consisten en la portatil M15x -que viene con procesador Intel Core i7 – y las desktops Aurora -con overclocking: desde 1500 dólares pueden ser tuyas.
El fabricante acaba de lanzar un conjunto de equipos Alienware de gaming de alto desempeño, incluyendo dos unidades de escritorio con overclocking y la portátil de gaming con pantalla de 15” (38.10 cm), según ellos, la más poderosa del universo.
Conjuntamente desarrollada por los equipos de Dell y Alienware estos sistemas representan una nueva era del PC gaming: los desktops Alienware Aurora y Aurora ALX, así como la portátil Alienware M15x se suman a la M17x, lanzada en junio, para ampliar el arsenal Alienware.
Algunos detalles técnicos y precios
Alienware M15x – Esta portátil, la primera Alienware en ofrecer un procesador móvil Core i7, incorpora también una NVIDIA GeForce GTX 260M GPU de 1 GB y hasta 8 GB de memoria DDR3 de 1333 MHz para enfrentarse y dominar hasta a los títulos de juego más intensos. Los precios comienzan en $1,499 USD en los Estados Unidos.
Alienware Aurora y Aurora ALX – Para aumentar la intensidad de su desempeño en gaming, los modelos Aurora y Aurora ALX tienen opciones para doble tarjeta de gráficos ATI Radeon HD 5870 de 1 GB, hasta 24 GB de memoria DDR3 de 1333 MHz ó 12 GB de memoria DDR3 de 1600 MHz, respectivamente, y hasta 2 TB de almacenamiento en disco duro – todo, en un compacto chasis MicroATX que toma menos espacio en el disco. Los precios empiezan en $1,800.00 USD en los Estados Unidos y estarán disponibles en el mes de octubre.
Linus Torvalds cree que Linux es cada vez más ineficiente
RedUsers el 26-09-2009, 15:08 (UTC)
En el marco de la feria LinuxCon 2009 que se celebra en Portland, Estados Unidos, Linus Torvalds afirmó que el núcleo del sistema operativo que él mismo fundó y dirige está cada vez más grande y saturado y que Linux dejó de ser el programa hipereficaz que él había concebido.
Durante una de las mesas redondas del evento, James Bottomley, ingeniero de Novell, citó un estudio interno de Intel que indicaba que el desempeño de Linux había caído un 12% en los últimos diez lanzamientos.
Acto seguido, Bottomley le preguntó a Tovalds si las características del núcleo de Linux eran liberadas con demasiada rapidez, antes de que se estabilizara el núcleo, y si esto era un problema.
Torvalds respondió que el kernel estaba inflado y que ya era enorme, y que sí, era un problema, y consultado sobre si la comunidad está haciendo algo para resolverlo, el creador de Linux contestó: “Me encantaría decir que tenemos un plan. Quiero decir, a veces es un poco triste pensar que no tenemos el pequeño, dinámico e hiper-eficiente kernel que imaginé hace 15 años. El kernel es enorme y está inflado y la huella de nuestra caché asusta. No hay duda sobre eso, y siempre que agregamos una nueva característica, la situación empeora”.
Sin embargo, Torvalds destacó que la estabilidad del sistema no es un problema: “Creo que hemos sido bastante estables”, afirmó, “encontramos y corregimos los errores tan rápido como agregamos código”.
Bottomley dijo entonces que esto significaba que según sus opiniones el nivel actual de integración de Linux era aceptable en esas condiciones, pero Torvalds lo corrigió: “No, no estoy diciendo eso. Aceptable y evitable
son dos cosas distintas. Es inaceptable, pero probablemente también sea inevitable”.
Según el portal The Register, entre algunos geeks Windows suele tener mala reputación en cuanto al rendimiento, pero si Linux amplía su alcance, añadiendo funciones adicionales y dispositivos, no puede dejar de sufrir la misma suerte. Lo que es diferente es cómo se abordan estos problemas.
Finalmente, Bottomley bromeó con Torvalds diciendo “Está bien, así que la síntesis de esta cuestión es que esperan recuperar ese 12% para el próximo año y esperan que alguien salga con un plan para hacerlo. Eso es código abierto.
Ya se puede probar Office online
RedUsers el 25-09-2009, 04:54 (UTC)
Microsoft adelantó la presentación de sus aplicaciones Office en versión online, lanzando una edición beta limitada de Office Web Apps, la primera versión pública de la compañía, que pretende hacer frente a las aplicaciones Web de Google.
Bautizada como “anticipo técnico” (Technical Preview) por Microsoft, para recalcar que sólo se podrá acceder a la misma mediante invitación, Office Web Apps estará disponible en la página Web Windows Live de la compañía en un lugar especial, denominado “Documentos”.
Según Rob Helm, analista especializado en Microsoft, este lanzamiento sorprendió a muchos: “ha sido mucho antes de lo que esperábamos. Creía que no veríamos este avance del paquete de aplicaciones hasta que tuviera lugar la conferencia SharePoint, que está prevista para finales de octubre. Podría ser que los últimos movimientos de Google hayan ejercido cierta presión sobre los tiempos previstos por Microsoft”, señaló el experto.
Office Web Apps incluirá versiones ligeras online de Word, Excel y PowerPoint, es decir, el procesador de textos, la hoja de cálculo y el programa de creación de presentaciones de Office, e inicialmente, las personas que prueben las aplicaciones no podrán editar documentos Word online, sólo verlos, aunque sí podrán crear, ver y editar hojas de Excel y presentaciones de PowerPoint.
Por otra parte, Michael Schultz, director de marketing de Office, destacó que la suite ofimática online de Microsoft “aún no cuenta con todas las características. La aplicación OneNote Web y otras características adicionales, tales como una mayor integración con Microsoft Office 2010, estarán disponibles más adelante“.
Además, Microsoft también tiene previsto abrir Office Web Apps para que lo pruebe el público en general, pero todavía no fijó una fecha para lanzar la beta, aunque sí declararon desde la compañía que seguramente estará disponible antes de fines de año.
Los de Redmond tampoco establecieron una fecha de lanzamiento oficial de la suite online, pero se espera que Microsoft presente las versiones finales cuando lance Office 2010, en algún momento de la primera mitad del año que viene.
Esta versión anticipada está disponible sólo en ingles y japonés, mientras que futuras versiones en otros idiomas irán saliendo al mercado a lo largo del otoño boreal.
Francia aprueba la Ley contra las descargas ilegales de Internet
Red Users el 24-09-2009, 05:43 (UTC)
Finalmente, los diputados franceses aprobaron el texto definitivo de la controvertida ley que sanciona las descargas ilegales de Internet, por 258 votos a favor y 131 en contra, y la nueva norma entrará en vigor a principios del año que viene.
Seis diputados votaron en contra, cinco se abstuvieron y 55 no participaron en la votación de la ley, conocida como HADOPI (nombre en francés de la Alta Autoridad para la Difusión de las Obras y la Protección de los Derechos en Internet), que prevé que en el caso de una descarga ilegal identificada y reiterada se suspenda, tras dos advertencias y por decisión de un juez, el acceso a internet del usuario en cuestión.
La iniciativa fue impulsada por el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, y el texto inicial otorgaba a la HADOPI, una estructura puramente administrativa, el derecho de suspender el acceso a internet en el caso de descargas ilegales identificadas y repetidas por parte de un internauta.
Luego de un caótico recorrido legislativo y de la oposición del Consejo Constitucional, instancia suprema que garantiza en Francia la constitucionalidad de las leyes, el nuevo texto ahora confía la decisión de la sanción a un juez, informó la agencia de noticias AFP.
Según Frederic Mitterrand, sobrino del difunto ex presidente socialista francés, Francois Mitterrand, que llegó a finales de junio al frente del ministerio de Cultura, y que heredó esta discutida ley, las sanciones “serán probablemente muy escasas porque creo en la eficacia de esta disuación”.
Por otro lado, el diputado y relator parlamentario de la gobernante Unión por un Movimiento Popular, Franck Riester, anunció que “las primeras advertencias” a los internautas que hagan descargas ilegales “se enviarán a principios del año próximo”.
En tanto, el partido socialista reiteró su intención de volver a llevar el texto ante el Consejo Constitucional, órgano que había declarado que el proyecto, en su primera redacción, no entraba en la Carta Magna.
Además de cortarle el acceso a Internet al usuario infractor, la ley contempla que durante la suspensión del servicio, la persona sancionada tiene que seguir pagando el abono, medida que el diputado socialista Patrick Bloche calificó de “escandalosa”.
Nuevos Super Discos
soe_mdq el 22-09-2009, 23:48 (UTC)
La llegada de los discos de estado sólido revoluciona el ámbito de almacenamiento para PC. El mundo de los discos duros PC está siempre evolucionando hacia mayores capacidades de almacenamiento y más velocidad en la transferencia de datos. Por experiencia sabemos que el disco de mañana va a ser más grande y barato que el de hoy, porque así ha venido funcionando la industria en los últimos años. Sin embargo, en estos días se está dando un quiebre importantísimo en la linealidad de crecimiento a la que estábamos acostumbrados. Una nueva tecnología, la de los discos de estado sólido basados en memoria flash ha llegado para desplazar a las unidades tradicionales.
Como era de esperarse, la ofensiva de los discos de estado sólido (comúnmente llamados SSD – Solid State Drive) viene impulsada por fabricantes de flash y tarjetas de memoria, como pueden ser Samsung, Intel, Kingston o Sandisk, entre otros. Tal vez un poco desconcertados por la situación, los grandes nombres del almacenamiento (Seagate, Western Digital, Hitachi) se han demorado en sacar al mercado sus propios SDD y, en cambio, están llevando al límite la tecnología tradicional de discos electromecánicos con mejoras muy seductoras en performance y precio.
En vista de este panorama de transición, reconversión y crisis tecnológica, analizaremos las distintas opciones que se ofrecen actualmente a los usuarios que buscan un mejor rendimiento en los discos de su PC.
CONEXIÓN CON LA PC
La interfaz que conecta a los discos al motherboard de la PC siempre ha sido de gran importancia porque en parte determina la velocidad con la que se transmitirán los datos desde el disco hacia el procesador y la memoria del sistema.
PATA: hasta hace unos años, el estándar para la conexión de discos en computadoras hogareñas era el puerto IDE / ATA. Este es el clásico sistema de puerto ancho con xxx contactos y cables en formato de cinta. Hoy en día, esta interfaz de conexión recibe el nombre de Parallel ATA (PATA) para diferenciarla de la más nueva Serial ATA (SATA). Dentro de PATA se incluyen las normas ATA 100 y ATA 133. Éstas permiten transferencias de datos hasta un máximo de 100 MB/s y 133 MB/s respectivamente. En la actualidad, la mayoría de los motherboards incluyen al menos 1 puerto PATA, que permite conectar hasta dos dispositivos en esquema Maestro/Esclavo. Sin embargo, también se están lanzando al mercado algunos motherboards que prescinden de esta vieja interfaz.
SATA: la superación de las molestias y problemas relacionados con la interfaz PATA llegó con Serial ATA. Este nuevo puerto para discos ofrecía una velocidad máxima de transferencia de 150 MB/s en su primera versión y hoy en día llega a los 300 MB/s en lo que se conoce como SATA II. Casi todos los discos SATA que tengan menos de 2 años de antigüedad son SATA II y compatibles con la interfaz de 300 MB/s. Otra ventaja de SATA es la característica llamada NCQ (Native Command Queing), que transmite los datos de manera más ordenada y efectiva. Debido a que los discos SSD ya ofrecen velocidades de transferencia cercanas al límite de los 300 MB/s de SATA II, surge la necesidad de renovar esta interfaz con una nueva iteración capaz de brindar mejor performance.
eSATA: External SATA es el nombre que se le da a las conexiones SATA pensadas para discos portátiles. Técnicamente, un puerto eSATA es idéntico a uno SATA, salvo que se encuentra ubicado en un lugar generalmente, el panel trasero del motherboard, junto a los puertos USB). La interfaz está siendo adoptada en un número creciente de motherboards y dispositivos portátiles. Su gran ventaja es una velocidad máxima de 300 MB/s, muy superior a lo que hoy ofrece USB 2.0. Su desventaja es que todavía no ofrece una , como sí lo hace USB. USB: la actual norma USB 2.0 es muy utilizada para conectar dispositivos de almacenamiento portátil a computadoras de escritorio o notebooks. Este puerto tiene una velocidad máxima de 60 MB/s, que estaba muy bien hace un par de años, pero que hoy limita el potencial de los discos más nuevos. USB 3.0 es el nuevo estándar que está llegando para permitir conexiones portátiles más veloces, alrededor de 170 MB/s
Windows 7 a U$D 30 para estudiantes
soe_mdq el 20-09-2009, 04:43 (UTC)
Ya queda menos de un mes y pocos días para el desembarco oficial de Windows 7, pero Microsoft parece no parar de dar noticias antes de su llegada al mercado, y ahora intenta conquistar al mercado universitario, uno de los más escurridizos por su afición a la piratería.
Descargarse una versión de un sistema operativo o de una aplicación que no sea legítima, no supone un problema para este segmento del mercado, al que los elevados precios convencen de lo conveniente de la versión pirata.
Así, los de Redmond ofrecerán su próximo sistema operativo por 29.9 dólares a los estudiantes de EEUU, aunque es posible que la oferta se extienda también al resto de mercados occidentales.
Microsoft ya había invitado en mayo a los estudiantes a quedarse con la opción legal frente a la copia de su suite ofimática, reduciendo el precio de su paquete Office en un 91%, pero ahora el gigante del software retoma la idea de los descuentos específicos para este público con una oferta que supera a la anterior.
Las versiones que se podrán adquirir por este precio son la Windows 7 Home Premium y Windows 7 Profesional, y la oferta termina el 3 de enero de 2010, según explica la compañía en un site creado para la ocasión.
Por ahora Microsoft sólo confirmó que venderá Windows 7 a precio low costpara los universitarios de Reino Unido, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Corea y México